SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA
DOI:
https://doi.org/10.21576/pensaracadmico.2025v23i2.4455Resumen
Objetivo: Analizar la prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales del equipo de enfermería. Métodos: Revisión integrativa con 12 artículos seleccionados dentro de la temática, artículos publicados entre 2018 y 2022, las publicaciones fueron 8,35% en 2018, 24,99% en 2019, 41,67% en 2020 y 24,99% en 2020, el aumento del índice de Síndrome de Burnout se asoció con agotamiento mental y físico, estrés. ambiente laboral inadecuado. Resultados: Los resultados muestran la necesidad de buscar recursos y estrategias que tengan como objetivo mejorar los profesionales ya diagnosticados y reducir el número de nuevos profesionales y mejorar el bienestar profesional. Los trastornos relacionados con enfermedades preexistentes, junto con el aislamiento social, la ansiedad y la baja autoestima aumentan las posibilidades de desarrollar el Síndrome de Burnout. Conclusión: Se puede concluir que la devaluación de la clase de los profesionales, la acelerada rutina de trabajo, la desmotivación, la falta de organización sectorial, las relaciones profesionales desgastadas entre el equipo de trabajo y otros factores pueden aumentar las posibilidades de que los profesionales sean diagnosticados con Síndrome de Burnout y el daño no es sólo para la población cuyo nivel de asistencia se ve perjudicado sino también para los profesionales y el ambiente de trabajo ya que el nivel de servicio baja e interfiere en el reconocimiento y valoración del establecimiento.Descargas
Publicado
2025-08-07
Número
Sección
Ciências da Saúde
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensar Acadêmico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Autores que publicam na Revista Pensar Acadêmico concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho licenciado simultaneamente sob uma Licença Creative Commons Attribution por 2 anos após a publicação, permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).