RITMO CIRCADIANO E QUALIDADE DO SONO EM ACADÊMICOS
DOI:
https://doi.org/10.21576/pensaracadmico.2025v23i2.4462Resumen
El ritmo circadiano es el nombre que recibe el ciclo que regula el comportamiento diario de los seres vivos, el cual se ve influenciado por factores como la luz, la alimentación y el estrés. Dentro del cuerpo humano, hormonas como la melatonina y el cortisol juegan un papel crucial en este proceso, regulando el sueño, el despertar y el metabolismo. La melatonina, por ejemplo, facilita el sueño durante la noche, mientras que el cortisol actúa sobre el despertar y la respuesta al estrés. Para los estudiantes universitarios, los desequilibrios en el ritmo circadiano no son poco comunes y a menudo perjudican la calidad del sueño, lo que resulta en somnolencia diurna y patrones de sueño irregulares, que afectan directamente su rendimiento académico. En este contexto, factores como el consumo de sustancias (como cafeína, alcohol y drogas) y la exposición a la tecnología antes de acostarse comprometen aún más el ciclo circadiano. Además, el estrés y los problemas relacionados con la vida académica pueden agravar los trastornos del sueño, dando lugar a afecciones como el síndrome de burnout y la depresión, que perjudican la cognición y el aprendizaje. Los estudios sugieren que intervenciones como la terapia cognitivo conductual para el insomnio, la higiene del sueño y el ejercicio físico pueden mejorar la calidad del sueño en los estudiantes universitarios. Estas intervenciones, combinadas con ajustes conductuales como la regulación de la exposición a la luz y la promoción de la educación sobre la salud del sueño, son esenciales para equilibrar el ritmo circadiano y optimizar el rendimiento académico. Por lo tanto, la implementación de estrategias efectivas es esencial para mejorar la salud del sueño y el bienestar de los estudiantes de educación superior.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pensar Acadêmico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Autores que publicam na Revista Pensar Acadêmico concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho licenciado simultaneamente sob uma Licença Creative Commons Attribution por 2 anos após a publicação, permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).